![]() ¿De qué estamos hablando
cuando decimos?
¿Porque los sindicatos
deben participar y ejercer
¿Cuales son los o
|
Un insigne
estadista argentino ya fallecido, en su manifiesto doctrinario,
planteaba en 1949:
ü No puede existir divorcio alguno entre el
pensamiento y la acción, mientras la sociedad y el hombre, se enfrentan con
la crisis de valores más profunda, acaso de cuantas su evolución ha
registrado.
ü Es posible que la acción del pensamiento haya perdido en los últimos tiempos
contacto directo con las realidades de la vida de los pueblos.
También es posible que el cultivo de las grandes verdades, abandonara la
persecución infatigable de las razones
ü Los griegos de Sócrates se formulaban
grandes preguntas: el ser, el principio, la virtud, la belleza, la finalidad,
y trataron de formular debidamente sus tablas de Moral y sus principios de
Ética. No es lícito dar tales problemas por juzgados para permitirnos después
extraviar al hombre - que ignora las viejas verdades centrales - con nuevas
verdades superficiales o con simples sofismas. El hombre está hoy tan
necesitado de una explicación como aquellos para quienes Sócrates, tantos
siglos atrás, forjaba sus problemas.
ü Se ha persuadido al hombre de la
conveniencia de saltar sin gradaciones de un idealismo riguroso a un
materialismo utilitario; de la fe a la opinión; de la obediencia a la
incondición.
![]()
Desde dicha base, como dirigentes sindicales,
buscamos alternativas
para ejercer un derecho y modificar una realidad que nos coloca cada día
con menos alternativas de ejercer la libertad, gozar del bienestar, las
mejoras del crecimiento tecnológico y poseer igualdad de posibilidades.
Nos sentimos en un carro cuesta arriba, donde:
algunos se suben sin saber a donde van con el temor de caerse o ser bajados
por la fuerza; otros tiran mediante la coacción y el temor; muchos empujan y
creen sentirse felices aunque no sepan porque y muchos más simulan acompañar,
tratando de acomodarse donde más creen les conviene.
Esta sociedad injusta, mezquina y desigual no
tiene futuro. En definitiva, ninguno disfruta plenamente ni tiene
posibilidades ciertas de crecimiento sustentable. Todos somos esclavos de
nuestras limitaciones o privilegios y entre ellos pretendemos sobrevivir.
Si analizamos sin apasionamiento los movimientos
sociales, vemos como los que más tuvieron, más influencias ejercieron para
imprimirle el rumbo a las mejoras generales: los reyes, los señores feudales,
los terratenientes, los caudillos, las oligarquías, los gobernantes etc.,
etc.
Hoy, ese papel lo tienen las empresas. Concientes
o inconcientes, dueñas del capital o simples administradoras del capital
aportado por anónimos socios, sin rostro, sin patria ni bandera. Hasta muchos
trabajadores, dueños de cuota-partes de fondos de pensión, constituyen una
porción de la maquinaria inversora extraterritorial, que busca afanosamente
mayor rentabilidad como premisa orgánica.
Por eso, junto a los que se dan
cuenta que la cuesta cada día tiene inclinación mas pronunciada, pretendemos
aportar nuestro pensamiento, en busca de alternativas, que sin ser la
solución mágica a los problemas de la humanidad, puedan aportar herramientas
que permitan definir la diferencia entre intereses y necesidades y así
desarrollarnos individualmente, comprometidos al desarrollo general y ligados
por pautas de conducta y convivencia sanas, dignas y nobles.
Y aunque se pretenda encasillarnos de ingenuos
idealistas, utópicos trasnochados o nostálgicos serviles al materialismo
práctico, prejuzgando a los demás con
nuestras mismas intenciones, bien vale el intento por participar en la
construcción de una sociedad más libre, justa y feliz.
Con esta iniciativa de compartir
el aporte intelectual de material de Responsabilidad Social que:
investigamos, nos llega o desarrollamos en nuestra actividad, pretendemos
ejercer una filosofía, que esperamos nos sirva a todos por igual.
![]() Moron, Bs. As. Julio del 2005.-
OTRA: Si ha recibido este e-mail,
no fue por error. No pretende ser un mensaje confidencial, pues el mismo
contiene opinión que pretendemos sea difundida a sus conocidos, vía correo
electrónico, divulgando su contenido y remitiéndonos su aporte u opinión. Si
desea autoexcluirse, tenga la amabilidad de solicitar su baja a contacto@intersindical.com Si su intención es investigar
o consultar material de la temática, lo invitamos a visitar nuestro sitio www.intersindical.com
|
lunes, 22 de enero de 2018
Responsabilidad Social y Sindicatos
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario